Archivo por meses: enero 2014

Gestión de la información en clase

Podríamos empezar este artículo con muchos de los procesos estructurados de gestión de la información que se dan en las aulas o incluso en grandes empresas pero creo que es importante ser conscientes que el alumno en un aula, y sobretodo dependiendo de la edad, es un individuo que aún no ha sido contaminado en gran medida por una manera o proceso de hacer establecido y estándar.

Los procesos, pero sobretodo las herramientas que nos ayudan a gestionar y filtrar información, crecen continuamente. La principal virtud que ha introducido internet en el mundo de la educación es que cada alumna/o puede gestionar y crear sus propios filtros para lidiar con sus inquietudes, trabajos e investigaciones: ya no hace falta que 30 alumnos hagan exactamente lo mismo.

Los docentes en esta era de la información tienen que ser capaces de poner en las manos de sus alumnos nuevas herramientas, procedimientos y fuentes que les ayuden a clasificar mejor su conocimiento y mejorar sus búsquedas, pero en ningún caso pueden obligar a utilizar una herramienta o proceso que sirve para otro alumno.

Como bien dice José Luis Bru en su artículo ¿Saturado? Conviértete en filtro. depende de cada individuo desarrollar las competencias necesarias para obtener el rendimiento deseado de la red. Estas competencias, como casi todo en la vida, se consigue mediante la práctica: práctica sobretodo en el uso de herramientas de clasificación de información como puede ser por ejemplo Feedly

Interesante es también la visión de Cristina Aced en su artículo: ¿Estamos infoxicados? en el que recoge una serie de datos que dan para reflexionar sobre que tipo de alumnos queremos en nuestras clases: alumnos preocupados y absortos por la red o alumnos despreocupados que ven la información a la red como un complemento. Así nos sumamos a la frase: no te olvides de vivir la vida que hay ahí fuera.

Como docentes la principal misión es que el alumno reconozca el entorno en el que se mueve y como funciona, o mejor dicho: como preguntar. Google es el principal motor de búsqueda al que acceden los alumnos, sería interesante en una clase explicar a los alumnos como funciona el motor de búsqueda, el porqué unos resultados aparecen mejor posicionados que otros, etc.

El papel del docente en el desarrollo de estas competencias, tiene que ser de guía: mostrando a los alumnos diferentes herramientas y opciones pero sobretodo intentando transmitir los razonamientos por los que buscamos una determinada información de una manera u otra.

Así, una vez explicada la importancia de google en el aula otros aspectos a destacar serían:

-Repositorios: de información y sobre los que podemos trabajar en documentos colectivos, dropbox o box. Vídeo e imágenes: youtube o instagram. Presentaciones: slideshare

-Marcadores para la mejor organización por ejemplo Delicious.

Existe la relación entre la organización de la búsqueda de la información en clase con la gestión e organización que hacemos de nuestro propio tiempo libre y que, por tanto, realizara el propio alumno. Así lo relaciona Carlos Cabrera en el vídeo y artículo http://carloscabrera.net/como-evitar-la-saturacion-de-informacion/.

3056487326_45a8029848

¿Qué tipo de cuestiones debo tener en cuenta en Twitter para desarrollar una buena Red de Aprendizaje?

Esta es la pregunta con la que iniciamos la segunda semana del #eduPLEmooc y por tanto, la segunda actividad que viene con ella asociada.

En esta ocasión la dirección del curso ha propuesto como actividad analizar una cuenta de twitter de la que seamos seguidores y de la que podamos contestar una serie de preguntas: cómo usa su canal, qué tipo de información comparte, con qué intensidad y frecuencia participa, con quién conversa, cómo interacciona, qué percepción se desprende del tipo de compromiso que ha conseguido en su comunidad…

twitter

En esta presentación intentaremos dar respuesta a estas preguntas:

PRESENTACIÓN

PLE: Entorno Personal de Aprendizaje

Mi desarrollo profesional ha venido siempre de la mano del mundo audiovisual, tanto en su faceta técnica: operador de cámara, montaje audiovisual, iluminación y sonido, como en la de gestión y producción: guión, producción audiovisual y dirección. Otra faceta que sigue marcando mi desarrollo profesional es el márketing y su aplicación on line y también el aspecto de las ventas que me apasiona.

Estos últimos daños he tenido la suerte de descubrir el mundo del elearning y poder volcar y unir mis anteriores conocimientos en el desarrollo de programas de formación amenos e interactivos.

En este MOOC que iniciamos con Educalab espero pulir mis competencias, adquirir de nuevas y conocer y crear lazos con docentes e instituciones educativas de todo el mundo. Me puedes encontrar también en http://www.docente.me/usuarios/perfil/Eduardgp 

El PLE es una representación gráfica de los recursos, herramientas, servicios y redes sociales con los que aprendemos en la Red. Estas serían algunas de las herramientas que utilizo en mi labor diaria.

Slide0001